Sistema Nervioso

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO


El sistema nervioso está constituido por el tejido nervioso del organismo y los elementos de soporte asociados. Desde un punto de vista estructural o anatómico, el sistema nervioso se divide en dos: el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP). El SNC está formado por el cerebro y la médula espinal; mientras que el SNP comprende los nervios, ganglios y receptores especializados.

Por otro lado, desde el punto de vista funcional el sistema nervioso se divide, en Sistema Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo. El sistema somático es la parte del sistema nervioso que responde o relaciona el organismo con el medio ambiente externo, en cambio el sistema autónomo está en relación con el medio interno orgánico, realizando funciones propias de regulación y adaptación internas. Ambos sistemas no actúan independientemente, sino que se hallan interrelacionados y cooperan entre sí.




La función del sistema nervioso consiste en recibir los estímulos que le llegan tanto del medio externo como interno del organismo, organizar esta información y hacer que se produzca la respuesta adecuada.

Los estímulos procedentes del medio externo son recibidos por los receptores situados en la piel, destinados a captar sensaciones generales como el dolor, tacto, presión y temperatura, y por los receptores que captan sensaciones especiales como el gusto, la vista, el olfato, el oído, la posición y el movimiento.


Las señales (o impulsos) que llegan al sistema nervioso periférico, se transmiten a partir de estos receptores al sistema nervioso central, donde la información es registrada y procesada convenientemente. Una vez registradas y procesadas, las señales son enviadas desde el sistema nervioso central a los distintos órganos a fin de proporcionar las respuestas adecuadas. 


El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora. En primer lugar, siente determinados cambios, estímulos, tanto en el interior del organismo (el medio interno), por ejemplo la distensión gástrica o el aumento de acidez en la sangre, como fuera de él (el medio externo), por ejemplo una gota de lluvia que cae en la mano o el perfume de una rosa; esta es la función sensitiva. En segundo lugar la información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y toma decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta es la función integradora. Por último, puede responder a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares; es la función motora.




Las dos primeras divisiones principales del sistema nervioso son el sistema nervioso son el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. En el se integra y relaciona la información sensitiva aferente, se generan los pensamientos y emociones y se forma y almacena la memoria. La mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan la contracción muscular y las secreciones glandulares se originan en el SNC. El SNC está conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de las zonas periféricas del organismo a través del SNP. Este último está formado por los nervios craneales, que nacen en el encéfalo y los nervios raquídeos, que nacen en la médula espinal. Una parte de estos nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que otras partes transportan los impulsos que salen del SNC.





FISIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO

La descripción del sistema nervioso humano, de sus elementos componentes y de sus funciones ha de llevarnos a dar una explicación más precisa del funcionamiento de la fisiología en el estudio del comportamiento. Hay, como se sabe, una interrelación constante y continua entre el organismo y el medio circundante, el ámbito que le rodea. El medio circundante inter actúa en el organismo y en organismo lo hace en un medio. El punto de contacto de ambos (el organismo y el medio) son las terminaciones nerviosas. Éstas, las terminaciones nerviosas, no están organizadas de cualquier manera. Como hemos podido observar, hay una organización bastante específica y especializada, de modo que en nuestro organismo (como también en cualquier organismo animal) hay unas terminaciones que solo captan, aprehenden, algunos aspectos (cualitativos o cuantitativos) de la realidad exterior. Esas terminaciones nerviosas especializadas suelen recibir el nombre de sensaciones, y el órgano en que se encuentran, sentido; y la facultad general que los contiene, sensibilidad. El hombre, pues, vive inmerso en el mundo físico. Y gracias a los órganos sensoriales recibe las primeras informaciones de la realidad que le rodea. Por ello, diremos que las sensaciones y los sentidos están a la base de toda percepción y conocimiento, pero también de toda conducta y de todo comportamiento.




1. La sensibilidad y la sensación

La sensación es el órgano de la sensibilidad, tiene una base fisiológica porque se compone de terminaciones nerviosas. Pero estas terminaciones nerviosas no captan toda la realidad física, exterior, sino un número limitado de «aspectos» cualitativos y cuantitativos. Sensibilidad es sinónimo de «receptividad» se trata de una facultad general de recibir impresiones sensitivas. Diremos que el mundo exterior emite un caos de mensajes, que llamaremos estímulos, y que excitan los órganos sensoriales. Los (órganos) de los sentidos son receptores, esto es, reciben y discriminan lo que la realidad exterior nos envía. En su relación con en mundo exterior encontramos:

1. Los receptores. Se llaman así porque son los encargados de «recibir» y discriminar el caos de sensaciones (o impresiones sensitivas) que están situados fuera del organismos humano.

2. Los extraceptores. Se llaman así cuando proceden del mundo exterior. Su función consiste en mantener informado al hombre de los cambios que se producen en el mundo físico (realidad exterior). Los extraceptores principales se encuentran en los sentidos: los ojos, los oídos, la nariz, la piel, la lengua... y provocan en nosotros sensaciones visuales, auditivas, olfativas, gustativas, térmicas, algésicas, etc.

3. Los intraceptores. Se encuentran dentro del organismo, porque el hombre también necesita estar informado de lo que ocurre dentro. Necesita saber cuando tiene que reponer fuerzas con un alimento adecuado o con un sueño reparador. Se llaman intraceptores porque están situados en las vísceras, que son órganos internos, como el corazón, los pulmones, las vías digestivas. Su función: recibir los estímulos que provocan nuestros órganos internos provocando la sensación de sed, de hambre, de fatiga, etc.

4. Los propioceptores. Son receptores propios para un determinado tipo de sensaciones. Así, los hay para las sensaciones cinestésicas o de movimiento que se encuentran en las terminaciones nerviosas de los músculos, articulaciones y tendones. También las hay para las sensaciones de equilibrio, que se encuentran en las canales semicirculares, el utrículo y el sáculo del oído interno.




2. Proceso fisiológico de la sensación

A pesar de su aparente simplicidad la sensación forma un proceso bastante complejo, que solo se deja aprehender mediante una observación cuidadosa y analítica. Por ello, cuando se produce un estímulo, procedente del mundo externo, un estímulo que excita la terminación de un nervio sensitivo, pueden distinguirse estos tres momentos, que son los llamados «momentos» de la sensación o «proceso» del acto sensorial.

1º Fase o momento físico. Corresponde al momento en que el estímulo físico (por proceder de la realidad externa) entra en contacto con la terminación nerviosa del órgano sensorial. Los estímulos pueden ser mecánicos: de presión, de contacto. Físicos: la luz, el sonido, el color, la electricidad.; o químicos, como los ácidos.

2º Fase o momento fisiológico. Corresponde al momento en que la terminación nerviosa recoge el estímulo y en virtud de la excitabilidad, la conductibilidad y la receptividad, se traslada la corriente nerviosa de la periferia al cerebro, donde es recibida.

3º Fase o momento psíquico. Está constituido por la toma de conciencia de esta impresión sensitiva. Esto es, cuando la sensación se hace consciente. En este tercer momento hay conocimiento de algo, sin que pueda determinarse objeto alguno. Como hemos señalado la sensación no supone conocimiento. El conocimiento es de las percepciones.





LOCALIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA CEREBRAL

Un estudio que combina los registros neurofisiológicos (microelectrodos) con la histología de la corteza cerebral, sugiere que la corteza esta organizada en unidades verticales de actividad funcional.


1. Area Motora Primaria: se extiende sobre le limite superior del lobulillo paracentral. Si se estimula produce movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo y contracción de grupos musculares relacionados con la ejecución de un movimiento específico. Las áreas del cuerpo están representadas en forma invertida en la circonvolución precentral. Comenzando desde abajo hacia arriba: deglución, lengua, maxilares, labios, laringe, párpado y cejas, dedos, manos, muñeca, codo, hombro y tronco etc.

La función del área motora primaria consiste en llevar a cabo los movimientos individuales de diferentes partes del cuerpo. Como ayuda para esta función recibe numerosas fibras aferentes desde el área premotora, la corteza sensitiva, el tálamo, el cerebelo y los ganglios basales. La corteza motora primaria no es responsable del diseño del patrón de movimiento sino la estación final para la conversión del diseño en la ejecución del movimiento.

2. Area Pre-motora: no tiene células gigantes de Betz. La estimulación eléctrica de esta zona produce movimientos similares a los del área motora primaria pero se necesita estimulación más intensa para producir el mismo grado de movimiento. Recibe numerosas aferencias de la corteza sensitiva, tálamo y ganglios basales. La función de ésta área es almacenar programas de actividad motora reunidos como resultado de la experiencia pasada; es decir programa la actividad motora primaria.

3. Area Motora Suplementaria: se ubica en la circunvolución frontal medial y por delante del lobulillo paracentral. La estimulación de esta área dá como resultado movimientos de las extremidades contralaterales pero es necesario un estímulo más fuerte que el necesario en la zona primaria. La eliminación de ésta área no produce una pérdida permanente de movimiento.

4. Campo Ocular Frontal: se extiende hacia delante desde el área facial de la circunvolución precentral hasta la circunvolución frontal media. La estimulación de esta área produce movimientos conjuntos de los ojos en especial en el lado opuesto. Controla los movimientos de seguimiento voluntario de los ojos y es independiente de los estímulos visuales. El seguimiento involuntario ocular de los objetos en movimiento comprende el área visual en la corteza occipital que está conectada al campo visual en la corteza occipital que está conectada al campo ocular frontal por fibras de asociación.

5. Area Motora del Lenguaje de Broca: está ubicada en la circunvolución frontal inferior entre las ramas anterior y ascendente y las ramas ascendente y posterior de la cisura lateral. En la mayoría de los individuos esta área es importante en el hemisferio izquierdo o dominante y su ablación da como resultado parálisis del lenguaje. La ablación de la región en el hemisferio no dominante no tiene efectos sobre el lenguaje. Produce la formación de palabras por sus conexiones con las áreas motoras adyacentes, músculos de la laringe, boca, lengua etc.

6. Corteza Pre-frontal: ocupa la mayor parte de las circunvoluciones frontal superior, media e inferior. Está vinculada con la constitución de la personalidad del individuo. Regula la profundidad de los sentimientos y está relacionada con la determinación de la iniciativa y el juicio del individuo.

7. Area Somatoestésica Primaria: ocupa la circunvolución postcentral sobre la superficie lateral del hemisferio y la parte posterior del lobilillo paracentral sobre la superficie medial. Histológicamente es un área de tipo granuloso con capa externa de Ballinger muy ancha y obvia. La mitad opuesta del cuerpo está representada de forma invertida: faringe, lengua, cara,..., dedos, mano, brazo, tronco, muslo,.., pierna , pie. La porción de una parte del cuerpo en particular se relaciona con su importancia funcional y no con su tamaño. Por ejemplo superficies grandes ocupan la mano, la cara, labios y el pulgar.

Aunque la mayoría de las sensaciones llegan a la corteza desde el lado contralateral del cuerpo, algunas provenientes de la región oral van en el mismo sentido.

8. Area Somatoestésica de Asociación: ocupa el lobulillo parietal superior que se extiende hacia la superficie medial del hemisferio. Tiene muchas conexiones con otras áreas sensitivas de la corteza. Se cree que su principal función consiste en recibir e integrar diferentes modalidades sensitivas. Por ejemplo reconocer objetos colocados en las manos sin ayuda de la vista, es decir maneja información de forma y tamaño relacionándola con experiencias pasadas.

9. Area Visual Primaria: ubicada en las paredes de la parte posterior del surco calcarino ocasionalmente alrededor del polo occipital. Histológicamente es un área de corteza delgada, del tipo granuloso con sólo algunas células piramidales. Recibe fibras que vienen de la retina. La mácula lútea, área central de la retina (área de la visión más perfecta) está representada en la corteza en la parte posterior. Las partes periféricas de la retina están representadas por el área anterior.

10. Area Visual Secundaria: rodea el área visual primaria. Recibe fibra aferentes del área visual primaria y otras áreas corticales y el tálamo. La función consiste en relacionar la información visual recibida por el área visual primaria con experiencias visuales pasadas, lo que permite reconocer y apreciar lo que se está viendo.

Se cree que existe un campo ocular occipital en el área visual secundaria cuya estimulación produce la desviación conjugada de los ojos cuando está siguiendo a un objeto, movimientos involuntarios que dependen de los estímulos visuales.

11. Area Auditiva Primaria: está ubicada en la pared inferior del surco lateral. Histológicamente de tipo granuloso, es un área de asociación auditiva. La parte anterior del área auditiva primaria está vinculada con la recepción de sonidos de baja frecuencia mientras que la parte posterior con los de alta frecuencia. Una lesión unilateral produce sordera parcial en ambos oídos con mayor pérdida del lado contralateral.

12. Area Auditiva Secundaria: ubicada detrás del área auditiva primaria. Se cree que esta área es necesaria para la interpretación de los sonidos.

13. Area Sensitiva del Lenguaje de Wernicke: está ubicada en el hemisferio dominante izquierdo, principalmente, principalmente en la circunvolución temporal superior. Está conectado con el área de Broca por el haz de fibras llamado fascículo arcuato. Recibe fibras de la corteza visual (occipital) y de la corteza auditiva (temporal superior). Permite la compresión del lenguaje hablado y de la escritura, es decir que uno pueda leer una frase, comprenderla y leerla en voz alta.

14. Area del gusto: está ubicada en el extremo inferior de la circunvolución postcentral de la pared superior del surco lateral en el área adyacente de la ínsula.

15. Area vestibular: está situada cerca de la parte de la circunvolución postcentral vinculada con las sensaciones de la cara. Su localización opuesta al área auditiva.

16. Insula: está enterrada dentro del surco lateral y forma su piso. Histológicamente es granulosa. Sus conexiones se conocen en forma incompleta se cree que se asocian con las funciones viscerales.

Todas las áreas restantes, tienen seis capas celulares y se conocen como áreas de asociación. Antes se suponía que recibían información provenientes de áreas sensitivas primarias, la integraban ya la analizaban, esto no ha sido comprobado. Actualmente se cree que tienen relación con la conducta, la discriminación y la interpretación de experiencias sensitivas.

El área asociativa frontal desempeña un papel que tiene que ver con las experiencias sensitivas pasadas, por ejemplo recordar una música escuchada en el pasado.

En el área asociativa parietal posterior, se integran aferencias sensitivas de tacto y presión, es decir tamaño, forma, textura. Esta capacidad se conoce como esterognosia. También se forma la apreciación de la imagen corporal.

17. Dominancia cerebral: si bien las circunvoluciones y las cisuras corticales son casi idénticas y es más, las vias que se proyectan también, ciertas actividades nerviosas son realizadas predominantemente por uno de los dos hemisferios cerebrales. La destraza manual, la percepción del lenguaje y el habla están controlados por el hemisferio dominante (en 90% de la población el izquierdo). Por el contrario la percepción espacial, el reconocimiento de las caras y la música por el no-dominate.





Bibliografía:



Adolphs R. Emoción y conocimiento: La evolución del cerebro y la inteligencia. Barcelona: Tusquets Editores; 2002.

La evolución del cerebro en el género Homo: la neurobiología que nos hace diferentes M. Martín-Loeches, P. Casado, A. Sel

No hay comentarios:

Publicar un comentario